Logonew3

La vida de san Isidro dejó profunda huella en la geografía madrileña, conservándose su memoria en los lugares en los que frecuentó o realizó alguno de sus milagros. Dado que existen en Madrid numerosos lugares relacionados con san Isidro, meramente a título informativo, exponemos los siguientes:

 

1.- Casa de san Isidro.  En la plaza de San Andrés, hoy Museo San Isidro - Los Orígenes de Madrid.

Se conserva el pozo –llamado del milagro– en el que cayó su hijo Illán y del que salió ileso después de implorar a la Virgen. En aquella casa-palacio de la familia Vargas murió san Isidro, según la tradición el 30 de noviembre de 1172.

En 1608 se construyó una capilla en su recuerdo.

 

2.- Parroquia de San Andrés. Plaza de San Andrés, 1.

Templo de origen mozárabe del que san Isidro fue feligrés, en el que fue enterrado y encontrado su cuerpo incorrupto en 1212.

 

3.- Capilla del Obispo. Plaza de la Paja, 6.

Fue construida entre 1520 y 1535 por don Francisco de Vargas y su hijo don Gutierre de Vargas Carvajal, para contener el cuerpo incorrupto de san Isidro, donde estuvo desde 1535 hasta 1555 y desde 1657 hasta 1669. Destaca el retablo mayor, renacentista, realizado por Francisco Giralte en 1550, y los sepulcros de los fundadores. Hoy es posible su acceso gracias a su utilización por las Hermanitas del Cordero.

 

4.- Real Capilla de San Isidro. Plaza de San Andrés, 1.

Las disputas entre la parroquia de San Andrés y la familia Vargas por custodiar el cuerpo incorrupto de san Isidro fueron solventadas por Felipe IV, creando la Real Capilla de San Isidro, de Patronato Real, junto a la iglesia de San Andrés. Fue construida entre 1657 y 1669 y es un ejemplo del mejor barroco madrileño. En 1660 Juan de Lobera proyectó un baldaquino para contener el cuerpo incorrupto de san Isidro, donde estuvo hasta 1669.

 

5.- Capilla de la Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés y San Isidro. Calle del Águila, 1.

Ubicada en el solar en el que la tradición marca el lugar de nacimiento e infancia de San Isidro Labrador, sede de la Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés y San Isidro. La Capilla actual forma parte de la edificación de 1896, en su interior se exhibe una maravillosa talla de madera de San Isidro del siglo XVIII. Se abre el día 4 de cada mes de 10h a 14h y se celebra una Misa a las 13h (si coincide con un sábado, domingo o festivo se traslada la apertura al primer día laborable, estando cerrada en el mes de agosto). 

 

6.- Capilla de San Isidro. “La Cuadra”. Pretil de Santisteban, 3, junto a la iglesia de San Pedro.

La capilla se construyó en el solar de la casa de los Vargas donde san Isidro guardaba el ganado, para perpetuar la memoria del santo, a iniciativa de Juan Antonio López de Zárate y don Diego de Vargas. Destaca el retablo neoclásico del siglo XVIII y las imágenes del santo madrileño y su esposa santa María de la Cabeza, ambas del siglo XVIII. En La capilla, gestionada por la Real Congregación de San Isidro, el día 15 de mayo se celebran dos Misas, una por la mañana y otra por la tarde. También se abre al público los terceros sábados de mes a las 19h y para peregrinaciones, previa solicitud a la Real Congregación. En la primera planta del edificio, construido en 1859 sobre la capilla, existe una exposición de recuerdos de la familia Vargas.

 

7.- Casa de Juan de Vargas. Calle del Doctor Letamendi, 1.

Ocupa el solar de la casa de la Familia Vargas en la que según la tradición vivió san Isidro. El edificio del siglo XVII fue derribado por el Ayuntamiento de Madrid y en su lugar se ha reconstruido una recreación contemporánea que alberga la Biblioteca Pública “Iván de Vargas” y en el que se han recuperado alguno de sus escudos y perdido otros elementos.

 

8.- Casa de la Villa. En la Plaza de la Villa.

Sede del Ayuntamiento de Madrid desde su construcción por Juan Gómez de Mora en 1696 hasta su traslado al edificio actual, su Oratorio conserva unos magníficos frescos de Antonio Palomino con escenas de la vida de san Isidro y santa María de la Cabeza, realizadas en 1696. En este edificio se conservaron las reliquias de santa María de la Cabeza que fueron traídas por el concejo madrileño desde Torrelaguna en el siglo XVI para iniciar el proceso de beatificación y canonización de la santa, desde 1645 hasta su traslado en 1769 a su emplazamiento actual en la Real Colegiata de San Isidro. Lamentablemente el Ayuntamiento de Madrid no ha dispuesto un medio de poder visitar dicho Oratorio.

 

9.- Catedral de Santa María la Real de la Almudena. Calle Bailén, 10.

Fue consagrada el 15 de junio de 1993 por san Juan Pablo II. En la capilla central de la girola se conserva el arca medieval que contuvo el cuerpo incorrupto de san Isidro desde su construcción, en torno a 1275 hasta su traslado al arca de plata en 1620. Conserva pinturas de la vida del santo que constituyen la iconografía medieval más antigua conocida sobre san Isidro y santa María de la Cabeza. En los laterales de la capilla, sobre peanas, dos esculturas de los santos labradores del siglo XVII-XVIII propiedad del Ayuntamiento de Madrid, que fueron cedidas a la Real Congregación de San Isidro tras el incendio de la Colegiata de San Isidro en 1939. Procesionaron por las calles de Madrid entre 1939 y 1993.

 

10.- Real Colegiata de San Isidro. Calle Toledo, 37.

El templo actual inició su construcción en el año 1622, con proyecto del jesuita Pedro Sánchez y continuado por Francisco Bautista, quienes siguen el modelo de la iglesia del Gesú en Roma. Construido para los jesuitas y bajo la advocación de san Francisco Javier, allí permanecieron hasta su exclaustración en el año 1767. Entre 1767 y 1769 Ventura Rodríguez redecora el templo eliminando elementos barrocos y vestigios jesuitas, para dedicarlo a san Isidro Labrador, patrón de Madrid. Diseña el retablo mayor colocando en su gran arco central la Gloria de San Isidro, sobre el arca de plata de 1620 que contiene el cuerpo incorrupto del santo y el arca de plata con las reliquias de santa María de la Cabeza, que fueron trasladadas por Real Orden de Carlos III en el año 1769, desde la Real Capilla de San Isidro y el Oratorio del Ayuntamiento de Madrid, respectivamente, para que estuvieran juntos los restos del santo matrimonio, separados desde su muerte.

En la fachada principal esculturas en piedra de san Isidro y santa María de la Cabeza de Juan Pascual de Mena (1707 – 1784).

En el año 1671 se construye la capilla de la Inmaculada en la cabecera de la nave del Evangelio, sobre las Casas de los Vera, en las que san Isidro construyó una cueva y un pozo. La capilla, de planta ovalada, es sede canónica de la Real Congregación de San Isidro de naturales de Madrid.

 

11.- Puente de Toledo.

Fue construido por Pedro de Ribera. En la parte central, dos templetes barrocos con esculturas de Juan Alonso Villabrille y Ron, de 1723. Representan sendos milagros relacionados con el agua: san Isidro junto al pozo en el que cayó su hijo Illán y santa María de la Cabeza cruzando el río Jarama.

 

12.- Ermita y Fuente de San Isidro. Paseo de la Ermita del Santo, 78.

En el lugar del que brotó la fuente milagrosa, y junto a los campos en los que una yunta de bueyes blancos araba junto a la de san Isidro, se construyó una ermita en la Edad Media, que tras sucesivas ampliaciones fue reedificada en 1725 por don Baltasar de Zúñiga, marqués de Valero y virrey de Nueva España. En sus inmediaciones se situaba la Pradera de San Isidro, inmortalizada por Francisco de Goya, a la que acudían los madrileños en la Romería de San Isidro, el 15 de mayo, desde el siglo XVII.

 

13.- Ermita de Nuestra Señora de la Antigua. Calle Monseñor Oscar Romero s/n.

Fue la iglesia parroquial de Carabanchel en los siglos XI y XII, bajo la advocación de La Magdalena, a la que acudía san Isidro, donde ocurrió el milagro del Lobo y a la que acudió a dar gracias a Dios tras el milagro de la multiplicación de las viandas. El edificio actual, construido sobre restos romanos, es del siglo XIII y de estilo mudéjar. Fue restaurado por la Comunidad de Madrid y se utiliza como capilla del que fue cementerio parroquial de Carabanchel Bajo. Se abre los sábados por la mañana para celebrar una Eucaristía a las 11 horas.

 

14.- Torrelaguna.

En la vega del Jarama, es el lugar donde se refugia san Isidro del peligro almorávide que se acerca a Magerit. Labra las tierras de los Vargas y allí conoce a su esposa María Toribia, natural de Uceda, con la que casa en Torrelaguna. Tras la muerte de Isidro, María Toribia regresa a su lugar natal donde actúa como ermitaña de la ermita de la Piedad, en la que fue enterrada tras su muerte. Del relicario con la cabeza de la santa procede el nombre de Santa María de la Cabeza y el nombre de la ermita actual que se construyó en el siglo XVI que actualmente se encuentra en ruinas.

 

15.- Cebolla.

En la provincia de Toledo y en la vega del Tajo, una arraigada tradición cuenta que Illán, hijo de san Isidro y santa María de la Cabeza, fue labrador en las tierras que allí poseía la familia Vargas. Fue enterrado en la ermita de Nuestra Señora de la Antigua con fama de santidad. Un retablo con azulejos de Talavera realizado en 1603 relata escenas de la vida de Illán, que se asemeja en la iconografía a la de san Isidro.